Geometry_of_Water__score

Shadow Writing (Circuito / Irrigación)

2 de febrero

La idea de circuito y circularidad son fundamentales en el Corán. Estas ideas revelan cómo todas las formas de vida y conocimiento están interconectadas. Desde los sistemas de irrigación hasta los arabescos, una forma de ornamentación basada en patrones lineales rítmicos de follaje entrelazado, los polímatas de la ilustración islámica ofrecieron numerosas traducciones materiales de estas ideas a la forma.

Escribiendo desde los límites más occidentales del mundo islámico, el erudito, místico, poeta y filósofo sufí de al-Andalus, Ibn al-Arabi (1165-1240), nacido en Murcia, dedicó una de las más profundas reflexiones sobre los circuitos y la circularidad en la hermenéutica del Corán, imaginando el mundo entero como signos de un libro abierto a la interpretación. Los signos son formas sutiles que revelan un viaje de retorno a uno mismo como autoimagen de lo divino. Este libro, que los polímatas islámicos llamaban Kitab, es una aproximación a lo inefable, a la esencia inexpresable de todos las cosas, a la que para al-Arabi se puede acceder a través de la imaginación creadora. Como señala William Chittick, para Ibn Arabi la imaginación es el modo clave de percibir formas, las cuales él las entendió como la autorrevelación de lo divino, que penetra en la conciencia humana a través de procesos imaginativos. En palabras de Ibn Arabi:

«La forma está relacionada con el ser espiritual del mismo modo que la luz que brilla desde una lámpara en los rincones de una habitación está relacionada con la lámpara… la forma no es otra cosa que el propio ser espiritual; al contrario, es idéntica a él, aunque se encuentre en mil lugares, o en todos los lugares y tenga formas diversas».

La forma, así entonces una manifestación de lo imaginal, es la brecha donde todo puede ser percibido como ser con todos los sentidos y con la fuerza de todo. No es objeto ni idea abstracta, sino una realidad intermedia que revela nuestra interconexión fundamental. Contrariamente a los dualismos que, de un modo u otro, han surgido de las cosmovisiones judeocristiana y cartesiana y que han rechazado la necesidad de la mediación espiritual, las ideas de circuito y circularidad encontradas en lo inefable, ofrecen una comprensión material y espiritual entrelazada de la forma en sus dimensiones simultáneamente «de este mundo» y «de otro mundo».

Este es el espacio regenerativo que Lorenzo Sandoval (Madrid, 1980) explora en un nuevo conjunto de obras que estudian los modelos de interdependencia dentro de al-Andalus y la mística islámica, así como las matemáticas. En particular, su traducción en el sur de España, como una visión potencialmente transformadora para nuestro presente. En su intento de obtener una comprensión material de estos modelos, tratan de trazar nuevas genealogías del pensamiento y la acción medioambientales. Interesado en el potencial político y poético de estos conceptos tal y como se manifiestan en la forma, el artista también cuestiona una idea única y monoteísta de la conectividad divina o la conciencia distribuida, preguntándose qué pueden ofrecer la equidad y la igualdad a las formas descentralizadas y autónomas de la política.

En “Shadow Writing (Geometry of Water)” (2022), una partitura gráfica y pieza sonora en colaboración con Pedro André, encargada por TBA21-Academy, propone un viaje sonoro a través de diferentes paisajes acuáticos grabados en Córdoba, Andalucía (donde Ibn Arabi pasó parte de su vida) y en Murcia, en busca de las características algorítmicas del Kitab, preguntando cómo el sonido y la escucha pueden apoyar el trabajo de la justicia restaurativa, la reconciliación y la curación de la comunidad. La pieza estudia las trayectorias de la herencia árabe islámica en la cultura occidental especulando sobre su papel como uno de los fundamentos de la cibernética, la teoría de sistemas y la ecología profunda, al tiempo que amplía cómo su despliegue de sistemas de gestión del agua basados en el procomún (tales como el Consejo de los Hombres Buenos en Murcia) fue integral para el desarrollo económico de la Península Ibérica. Destacando la importancia de la herencia cultural y científica de al-Andalus en la formación de España, Sandoval identifica estos rasgos en su arquitectura, toponomías y sistemas agrícolas.

“Kitab” es también el título de una nueva serie de piezas (2023) compuesta por textiles impresos con pigmentos naturales, estampados botánicos y cianotipias -fórmula de impresión fotográfica que reacciona a la luz- procedentes de la vegetación de las huertas en las inmediaciones de Alcantarilla, donde el artista pasó su infancia. Cuando la vida vegetal se encuentra con la cianotipia, sus bordes indiferenciados se convierten en sombras azules y tonos medios, que recuerdan el sugerente entorno de la huerta. No hay separación entre lo vegetal y la luz, sólo interdependencia. Durante el tiempo de la pandemia, Sandoval realizó también una serie de seis pinturas acrílicas sobre papel, “Hayūlā” (2021), como práctica de acceso al mundo imaginal de la huerta.

“Lebrillos” (2021) también surge de ese periodo de aislamiento, conectando las vasijas de cerámica que el artista encontró en el Museo de la Huerta de Alcantarilla, con sus usos culturales como recipiente donde mezclar especias, cocinar y limpiar como la tradición de cuidado y reparación que permitió el uso continuado de estas vasijas durante largos periodos. Es importante destacar que estos lebrillos estaban en relación directa con esta cultura del agua. La ornamentación de inspiración árabe que adorna sus bordes son descripciones visuales de la vida cotidiana en el huerto y un recordatorio de que, según el Corán, a los humanos se les encomendó su custodia.

“Fayd” (2023) es una nueva escultura que vuelve sobre la idea de los circuitos y la cibernética a través del agua. En esta fuente en miniatura, incómodamente pequeña para bañarse o saciarse, Lorenzo aborda el modelo clásico de emanación divina del Corán.  Como afirma la estudiosa Ana R. González Sánchez, fayd significa emanación, «concepto según el cual el cosmos está interrelacionado en todas sus realidades, las letras con los números, los números con los elementos, los elementos con los planetas, los planetas con las entidades espirituales de los mundos superiores. entidades espirituales de los mundos superiores»[1]. Inspirada en el paisaje murciano, sus acequias, un ataurique que representa el árbol de la vida en la Alhambra, y un diagrama de Stanford Beer, pensador cibernético del siglo XX y pionero en la teoría de sistemas, la fuente de cerámica invita a una experiencia sonora de reverencia al agua en el espacio expositivo, y como movimiento de flujo continuo que se recrea a cada instante.

En esta exposición, la práctica de investigación en profundidad de Sandoval y su esfuerzo por traducir genealogías divergentes de la computación, la producción de imágenes y la fabricación textil en experiencias intuitivas y sónicas de una conciencia medioambiental anticolonial, antirracista e interdependiente marcan un nuevo capítulo de «Shadow Writing»: produce una serie de tentativas de escucha de lo inefable, de formas de conocimiento basadas en la experiencia, la experimentación, la polivocalidad y la posicionalidad que requieren la labor afectiva de reconocernos simultáneamente como singulares y múltiples. Esta cualidad de la expresión, afín a los versos del poeta alemán Rainer Maria Rilke «Todo / no es él mismo», sugiere una especie de no identidad de las cosas en las cosas, una certeza irreductible de la pertenencia de unas a otras y que podría servir de brecha para otras formas de gobernanza.

Texto de Sofia Lemos

Sofia Lemos es curadora y escritora. Es curadora de TBA21-Academy, donde dirige el programa de investigación artística “Meandering”. De 2018 a 2021, fue comisaria de programas públicos e investigación en Nottingham Contemporary y fue editora asociada en The Contemporary Journal. Recientemente, Lemos fue Comisaria Asociada de Programas Públicos de la 2ª Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Riga- RIBOCA (2020), con funciones curatoriales y de investigación previas en HKW, Berlín, PRAXES, Berlín, DRAF, Londres, y MACBA, Barcelona. Sus escritos han aparecido en diversas publicaciones de arte y cultura contemporáneos, así como en catálogos de exposiciones y monografías de artistas.

[1] GOZNÁLEZ SÄNCHEZ, Ana R., Tradición y fortuna de los libros de astromagia del Scriptorium Alfonsí. Disertación doctoral. Departamento de Filología Española de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid,

Actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura y Deporte